viernes, 27 de abril de 2012

La ética y moral de un profesionista

Ética es la disciplina que trata la valoración moral de los actos humanos y el conjunto de principios y normas morales que regulan la actividad humana.
La palabra ÉTICA proviene del griego "ethos" que significa costumbre, y MORAL del latín "mores" que significa costumbre o modo de comportarse.

El profesionista tiene una responsabilidad especial, que éticamente está obligado a actuar congruentemente con su profesión. No en vano se le antepone el título al nombre; se le pide un servicio social, a los profesionistas se les pide que devuelvan a la sociedad algo de lo que recibieron con el título y el prestigio social que los acompañará toda la vida.

Sólo que el entorno social del profesionista está cambiando rápidamente con el desempleo inducido tecnológicamente, con la devaluación de los títulos, con el cambio de paradigmas políticos, en medio de desastres económicos, sociales, ecológicos reales o en proceso y con todo esto, los profesionistas están olvidando sus valores y actúan sin ética y moral.

El hombre que conoce la carrera que ha elegido y que actúa por una buena formación ética, está llamado a triunfar en el desempeño de sus actividades.

Todo profesionista esta obligado a amar la verdad y a practicar el bien.

Ser profesional implica desarrollar una serie de competencias que van a normar la actividad futura. El ejercicio de la profesión conlleva atender requerimientos de una serie ética establecida por la comunidad, un estilo de vida que redundará a su vez en una imagen social, por lo tanto conforme evoluciona la sociedad, también se modifican las actividades éticas de los profesionistas.

EL REGRESO DEL "SUPER PESO".

Conforme mejoran las perspectivas sobre un “arreglo” respecto a la deuda griega, a través de importantes quitas al capital absorbidas por sus acreedores, el optimismo renace en los mercados financieros internacionales y con ello estamos presenciando lo que parece ser el resurgimiento del “super peso”.

Al momento de escribir estas líneas el dólar estadounidense se vende en $12.93 pesos, lo que implica que a este nivel el peso está sobrevaluado en un 6 por ciento respecto al dólar. Actualizando el ejercicio de medición del grado de sub o sobre valuación del peso, vemos que el tipo de cambio técnico al mes de enero es de $13.75 pesos por dólar (arrastrando los diferenciales de inflación del peso respecto al dólar de 1997 a la fecha), por lo que claramente hay un “super peso” de nueva cuenta.

¿Y porque se dio el fortalecimiento del peso estos últimos días? ¿Hubo algún cambio en los fundamentales de la economía mexicana que justifique tal apreciación? La respuesta es no. Lo que sucedió es que la percepción de riesgo global disminuyó y entonces los capitales golondrinos y especulativos han decidido regresar a naciones como México.

Así, no importa realmente la situación fiscal del país ni sus perspectivas de crecimiento económico. Mientras no ocurra una catástrofe nacional o internacional, y se mantenga el amplio diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, seguirá entrando dinero al país, fortaleciendo al peso y perjudicando a la planta productiva nacional. Y es que ahora en día un Cete a 28 días paga una tasa de 4.24 por ciento anualizado, mientras que la tasa de interés que paga un Treasury Bill de Estados Unidos a plazo de un mes es de tan sólo 0.05 por ciento anualizado. ¿Y pues con estos diferenciales de tasas, y la existencia de coberturas cambiarias, como no va a fluir el dinero hacía México en tiempos de estabilidad financiera?

Hemos dicho hasta el cansancio que a México le convendría una baja en las tasas de interés, ya que esto frenaría la entrada masiva de capitales al país, y pudiera llevar a la paridad a un nivel más cercano al que debería tener ($13.75 pesos por dólar). Además de que esto se traduciría en grandes ahorros financieros para el gobierno federal.

De acuerdo a informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 72 por ciento del endeudamiento total del sector público actual corresponde a la deuda interna, con un saldo de 3 billones 928 mil 321 millones de pesos al cierre de 2011, lo que implicó un crecimiento de 203 por ciento en los últimos 11 años. Así pues, si el Banco de México decidiera bajar su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, esta simple medida le ahorraría al gobierno mexicano miles de millones de pesos en intereses (recursos que pudieran destinarse a la construcción de infraestructura, en lugar de ser destinados a los bolsillos de los inversionistas y especuladores).
Independientemente de lo anterior, es lamentable ver que en el corto plazo la competitividad de la planta productiva nacional (en términos de costo de exportaciones e importaciones) depende de los inversionistas golondrinos y especuladores que vienen a México. Si les place ingresan a México miles de millones de dólares abaratando el dólar y encareciendo al peso. Esto provoca que nuestras exportaciones se vuelvan más caras y las importaciones más baratas, lo que perjudica a la planta productiva nacional y al empleo. Por otra parte, cuando estos inversionistas y especuladores sienten algún temor (real o inventado), huyen despavoridos del país, retirando miles de millones de dólares, y con ello provocan el encarecimiento de dólar y abaratamiento del peso, y por lo tanto una disminución del precio de nuestras exportaciones y encarecimiento de las importaciones, lo que favorece a la planta productiva nacional y al empleo. Es de esta manera que vemos que la economía financiera contamina a la economía real a través del tipo de cambio al determinar el grado de competitividad de nuestros productos.

Para muchos analistas financieros esto es lo que sucede, así funcionan las cosas, y así deberían seguir sucediendo. Efectivamente, no estoy solicitando que se restrinja la entrada y salida de capitales al país, pero lo que si se debe hacer es atraer menos de esos capitales que nada más buscan un beneficio de cortísimo plazo (inclusive de un día). Ya que hemos visto que esto mete mucho ruido en las operaciones de las empresas.

Imagínese a un empresario exportador que a comienzos de este año elaboró un catalogo de productos a la venta sobre un dólar en 14 pesos, pero ahora el dólar ya está a 13 pesos. ¿qué ha pasado? Pues que este productor ya está en problemas porque sus costos en pesos siguen siendo los mismos, pero sus ingresos por sus ventas al exterior han caído dramáticamente (en pesos). Es decir, con esta volatilidad, la labor de planeación del empresario se vuelve muy compleja.

O veamos el caso de un empresario que no exporta, pero decide vender su producto en “x” pesos. Pues si el dólar baja mucho de precio, el producto importado entrará y lo desplazará del mercado. Los consumidores se irán por la opción más barata y dejaran de comprar lo hecho en México.

Es por ello que el gobierno debería darle un papel más importante al tipo de cambio, y no dejarlo como si fuera una mercancía más, ya que en función de la paridad la economía nacional es competitiva o no en el corto plazo. Y es por ello que el Banco de México debería tomar la decisión de apoyar la planta productiva nacional bajando las tasas de interés para llevar al tipo de cambio a un nivel más acorde con la realidad mexicana, y eso es cerca de los $13.75 pesos por dólar. Sólo de esta forma podremos crear los empleos que se requieren y podrá aumentar la producción.

martes, 17 de abril de 2012

Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

Un superintendente de planta está tratando de decidir entre dos máquinas excavadoras con base en las estimaciones que se presentan a continuación:

maquinaria A  Maquinaria B
Costo inicial(P) $ -11000            -18000
Costo anual de operaciòn -3500 -3100
Valor de salvamento, $ 1000 2000
Vida,años 6      9
12 18
18
P/F,15%,6 $4,755.60 $5,116.72
15% P/F,15%,12 $2,055.98 -$568.52
1000(P/F,15%,6) -$432.33 -$161.61
1000(P/F,15%,12) -$186.91 $18,996.69
1000(P/F,15%,18) -$80.81
3500(P/A,15%,18) $21,447.88
$27,559.42 $23,383.28
11000 $18,000.00
VPA $38,559.42 $41,383.28      VPB

Conferencia: El valor del trabajo


Productividad laboral es el resultado de un sistema inteligente que permite a las personas en un centro de trabajo, optimizar la aportación de todos los recursos materiales, financieros y tecnológicos que concurren en la empresa, para producir bienes y/o servicios con el fin de promover la competitividad de la economía nacional, mejorar la sustentabilidad de la empresa, así como de mantener y ampliar la planta productiva nacional e incrementar los ingresos de los trabajadores

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en México se trabajan 600 minutos diarios mientras que en otros países sólo laboran 484 minutos; la organización concluye que los mexicanos dedican demasiado tiempo trabajando.

México es el país que más trabaja, sin embargo, los trabajadores no sabemos trabajar en equipo y somos incapaces de tener una buena comunicación.

La situación de nuestro país se resume en lo siguiente:

Mayor costo

Menor ingreso                                                    PRODUCTIVIDAD LABORAL

Menor inversión

Perdida de competividad

Menor generación de empleos.

DATOS SORPRENDENTES:

·         Turquía, Dinamarca y Alemania son los países que menos laboran. El gobierno de estos países invierten el dinero en una proporción del 30% a las nóminas de los trabajadores y el 70% a la infraestructura.

·         En Irlanda 1 persona hace lo que 5 mexicanos realizan en una jornada laboral.

·         En España las personas que trabajan son las mismas que consumen; en cambio en México todos trabajan y pocos consumen.

ENTREVISTA LABORAL

Estos son algunos útiles consejos al momento de tener una entrevista de trabajo:

El currículum no es lo único importante

No se memoriza un discurso en la planificación de la entrevista.

Infórmate bien de la empresa a la cual estas pidiendo el trabajo.

Puntualidad

La entrevista empieza desde que el entrevistador te ve, no cuando abras la boca. (Como te ven te tratan).

El entrevistador querrá descubrir y analizar tu perfil profesional de forma integral.

Muestra siempre lo que te diferencia del resto = tu “valor agregado”.

Muéstrate como la solución a los problemas o necesidades del puesto al que te postulas.

Considera aspectos como tu personalidad y tu formación académica.

Imagínate cual sería la respuesta de todos y dale un enfoque superior distinto de los demás a todas tus respuestas.

NO mientas durante tu entrevista, pero sí le puedes poner un poco de crema a tus tacos.

Tenga su objetivo laboral muy claro.

Sé empático, amigable con el entrevistador.

No sólo respondas a las preguntas, sé un interlocutor.

Es importante obtener un feedback por parte del reclutador acerca de tu desempeño en la entrevista.

Agradece a tu entrevistador por el tiempo que te dedico, muestra tu interés en el puesto.

Las empresas buscan empleados proactivos.

Enviar después de la entrevista una carta de agradecimiento dirigida al entrevistador.



ERRORES DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO

NO ensayar antes de ir a la entrevista.

Ponerse nervioso.

No saber cuál es tu expectativa salarial.

No tener en claro en qué áreas deseas trabajar.

Dar respuestas demasiado breves.

No mencionar tus logros.

Mencionar cosas negativas del trabajo actual o anterior.

Demostrar que no te importa el trabajo en equipo.

Tutear a la persona que te entrevista.

Demostrar que te molesta completar test o seguir exámenes médicos.

No seguridad.

Tratar al reclutador de igual a igual.

Intentar que te diga aspectos confidenciales.

No estar listo para responder preguntas difíciles.


Tratado de libre comercio.

Tratado de Libre Comercio (TLC) se ha convertido en un factor trascendental de la economía mexicana. Gracias al TLC la economía ha logrado que las exportaciones mexicanas crezcan de manera prodigiosa, el TLC ha hecho posible que el crecimiento de las exportaciones no sólo compense la contracción que ha caracterizado al mercadointerno, sino que le ha dado un nuevo horizonte al desarrollo industrial del país. El Tratado de Libre Comercio en México en lo personal es interesante debido a que debemos tener conocimiento de en qué consiste, qué resultados se ven reflejados en lasociedad, así como los avances y retrocesos que ha ocasionado.

Como es bien sabido en México desde mediados de los años ochenta ha hecho una serie de reformas económicas con el fin de aumentar la eficacia, el crecimiento económico y el bienestar social llevando consigo un proceso de privatización y liberación financiera. Es por esto que en el año de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de America del Norte.

El Tratado de Libre Comercio nos permite el intercambiar y conocer no solo productospara consumo humano, sino que para ser parte de un mundo tenemos que estar al nivelde los países con mayor desarrollo.Se observa el avance de la tecnología, se han creado nuevas vías de comunicación, hacrecido la posibilidad de acceder a otros mercados, se cuenta con telefonía celular eInternet, con los cuales en años atrás era inimaginable contar. Por otra parte, el nivel de comercio es mayor ya que abarca un espectro más amplio debienes y servicios. La mayor diferencia está en el nivel de flujos financieros y de capitales,ya que diariamente se ve reflejada la circulación de dinero en gran cantidad tanto enefectivo como por medio electrónico. Así mismo los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más enuna dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios,fuerzas de trabajo, el movimiento del capital y de la tecnología.

El TLC es un instrumento central para el desarrollo del país. Ha permitido comenzar a despolitizar al menos una parte de las decisiones empresariales, contribuyendo aldesarrollo de empresas e industrias de clase y competitividad internacionales. Aunque está   todavía    lejos  de  beneficiar  a t odos  los  mexicanos. El país requiere de una estrategia del desarrollo quelo tome como uno de sus pilares fundamentales, pero que vaya más allá: a la educación,a la infraestructura, a la competitividad integral de la economía y de la población.En suma, a elevar la productividad general de la economía del país. En ausencia de una estrategia de esa naturaleza acabaremos siendo un país dependiente debajos salarios.

Destinan 10% de ingresos a corrupción.

El impacto que la corrupción tiene sobre las empresas es de 10 por ciento de sus ingresos, ya que aportan esa cantidad a las autoridades para poder operar, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
 

Afirmó que en el País cumplir con reglas y trámites es frecuentemente una desventaja y a veces imposible en la práctica.
"El impacto de la corrupción se mantiene en alrededor del 10 por ciento del valor de la economía, y las empresas, en promedio, se ven en la necesidad de destinarle un porcentaje similar de sus ingresos para poder operar", señaló Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo.
Subrayó que el crimen, la corrupción y los rezagos para establecer y administrar un marco jurídico adecuado son considerados los factores más problemáticos para hacer negocios en México.
"Esto es el trasfondo de la incertidumbre jurídica que frena o impide el desarrollo de muchas actividades y está detrás de la creciente informalidad, en la que están más de 13.5 millones de mexicanos, entre la población ocupada", afirmó.
En este sentido, indicó que las instituciones son el rubro donde se tiene el peor desempeño, después del mercado laboral, en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial.
También, México ocupa el lugar 134 de 142 países en costos derivados del crimen y el 133 en fiabilidad de los servicios policiacos.
La valoración es reprobatoria en derechos de propiedad, protección de patentes, desvío de fondos públicos, favoritismo de autoridades, pagos irregulares y sobornos o en independencia judicial, añadió Gutiérrez Candiani.



Fuente:http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/730423.destinan-10-de-ingresos-a-corrupcion.html